HomeAlimentos¿Por que la comida picante nos atrae tanto?

¿Por que la comida picante nos atrae tanto?

Un estudio señala que el 89% de hogares del Perú acompaña sus comidas con alguna salsa o crema picante, con una frecuencia promedio de 5 días a la semana.

Los picantes forman parte de la alimentación diaria de los peruanos, son reconocidos por su sabor y sus efectos en la salud.

Otros estudios indican que éstas son preparadas principalmente de forma casera, utilizando según sus preferencias, algunas de las más de 50 variedades de ají existentes en la costa, sierra y selva peruanas.

El gran consumo de ají como acompañamiento de las comidas, hace que éste sea considerado un elemento infaltable en la mesa de los hogares peruanos. Cada ama de casa cuenta con su propio secretito para dar con ese toquecito picante.

Es precisamente esta costumbre la que hace que en el país se consuman más de 17,000 toneladas de ají al año, tal como informa la Asociación Peruana de Hoteles, Restaurantes y Afines.

Los ajíes o chiles son originarios de Sudamérica y de ahí se extendieron por Centroamérica y por el sur de Estados Unidos. Posteriormente, los colonizadores los llevaron a Europa y de ahí pasó a Asia y África, donde es un ingrediente muy habitual en su cocina.

Por_que_la_comida_picante_nos_atrae_tanto_2

Ventajas del picante

La comida picante cuenta con numerosos seguidores. Durante siglos fue la forma más eficaz de conservar los alimentos, disimular el sabor de los que estaban un poco pasados e incluso de evitar infecciones.

De este tipo de cocina se dice también que es afrodisíaca, algo que se justifica por el hecho de presentar una alta concentración de vitamina C, lo que estimula la producción de endorfinas, conocidas como “proteínas del placer”.

Existen tres formas de tomar picante: en estado natural, que se toma simplemente picado y añadido en las comidas; exprimido, y por tanto más concentrado, como el tabasco, que conserva la mayor parte de sus propiedades pero resulta más concentrado; y en infusión.

Este último se prepara blanqueando o estofando el picante con otras hierbas y preparados. Es el más aromático.

Todos los ajíes o chiles pertenecen al grupo llamado Capsicum y son picantes porque contienen una sustancia llamada capsaicina, responsable de que el picante produzca la sensación de ardor en la boca.

Posee unas propiedades antimicrobianas que convierten a los chiles en alimentos poco atractivos para las bacterias, con lo que resultan más seguras para el consumo humano.

Prevenir enfermedades

Cuando se prueba picante por primera vez, es recomendable comenzar por variedades de color verde, como el serrano o el jalapeño, porque al estar frescos pican menos y no resultan tan agresivos para el estómago.

Aunque si quieres atreverte con un chile rojo, puedes empezar con uno que no pique tanto, como el conocido como guajillo, una variedad muy sabrosa. En cualquier caso, debes tener en cuenta que, contrariamente a lo que se piensa, cuanto más grande sea el ejemplar, menos picará.

Es cierto que hay personas que, por su predisposición genética, toleran los picantes mucho peor que otras. Pero, desde el punto de vista de los beneficios para el organismo, el picante es un alimento saludable, capaz de prevenir algunas enfermedades.

Dentro de las diversas variedades de ají —tal y como se conoce a estas plantas en Sudamérica— cabe destacar que la cayenne (cayena) se ha utilizado durante siglos en medicina para aliviar problemas estomacales, reumáticos y de dolor de garganta.

Tanto el ají verde como el rojo, bien frescos o en escamas secas de polvo, contienen vitamina A y C, betacaroteno y son beneficiosos para el sistema circulatorio (regulan la circulación de la sangre y además fortalecen las arterias y el corazón) ayudan a la protección de la piel, en el crecimiento y en la agudeza visual.

En contrapartida, aquellas que padecen problemas de estómago deben tener mucho cuidado, porque el picante puede irritar el sistema digestivo y especialmente las úlceras, si las hubiera.

Al tratarse de un ingrediente fuerte, también puede empeorar los síntomas de quines padezcan dolencias de hígado, vías urinarias o trastornos de hemorragias. Por lo que, en tales casos, conviene que consultes a su médico antes de ingerirlos de manera continuada.

Propiedades curativas del sabor picante

  • La rinitis alérgica o cualquier enfermedad que curse con un exceso de mucosidad
  • Potente expectorante y antiséptico pulmonar (gripes, bronquitis, neumonía)
  • Procesos reumáticos, artrosis
  • Potente productor de sudor
  • En los pies y manos fríos crónicamente
  • Enciende la combustión digestiva
  • Laxante natural y evacuador de gases
  • Activador de las defensas naturales del organismo
  • Ciática , lumbago, reuma: en uso externo, se macera el ají y una cabeza de ajo limpio con 250 cc de alcohol de 96º durante 8 días, a partir de ahí se puede usar extendiéndolo sobre la zona dolorida
  • Combate la obesidad al acelerar el metabolismo
  • Estimulante general, aumentando el nivel de energía
  • Combate las lombrices intestinales
  • Destruye las bacterias o virus
  • Desintoxicánte del hígado
  • Limpia el sistema linfático
  • Zumbido de oídos, al estimular la circulación periférica de la sangre
  • Anticoagulante natural de la sangre
  • Calorífico, hace subir la temperatura del cuerpo, bueno en invierno
  • Estimula la apertura y peristaltismo de los vasos sanguíneos
  • Favorece la curación de la lentitud intestinal

La explicación de todas sus virtudes la encontramos en la Medicina Oriental, según la Medicina China, Tibetana, Macrobiótica, las enfermedades antes mencionadas se desarrollan por un exceso de frío en el organismo y los picantes son productores de un intenso calor.

Entre las sustancias con éstas características encontramos: jenjibre, ajo, guindilla, canela, cominos, eucalipto, albahaca, angélica , mostaza, cúrcuma, curry, cilantro, azafrán. pimienta negra, pimentón, chile, cebolla, rábano. cardamomo, clavo.

Alvaro Redondo
Alvaro Redondo
Mi nombre es Alvaro, cumpliré 44 años en septiembre y soy un apasionado de la dieta y la nutrición. Escribo artículos sobre estos temas y, en mi tiempo libre, me dedico al voleibol y a pedalear con mis hijos en bicicleta.

ARTÍCULOS MÁS RECIENTES