HomeDietasLa dieta vegetariana: 11 mitos sobre ella

La dieta vegetariana: 11 mitos sobre ella

La dieta vegetariana es muy seguida hoy en día, se dice ella que viene avalada por la ciencia.
Se dice que pueda ayudar en la mejora de diferentes enfermedades y en la pérdida de peso.

Sin embargo, estas personas que defienden esta dieta con tanta pasión no suelen contar toda la historia sobre la misma.

Parece que haya pruebas de que esta dieta es positiva para nuestra salud, pero la realidad es que la evidencia que hay detrás de esta dieta es débil y hay varias pruebas a las que no se les está haciendo mucho caso.

Las dietas vegetarianas pueden funcionar en algunas personas. Muchas personas que la siguen, lo hacen con argumentos éticos y ambientales para evitar alimentos de origen animal.

Algunos defensores veganos llegan a decir auténticas barbaridades sobre los alimentos de origen animal y eso ha hecho que intenten convencer por el camino científico para asegurar que su dieta es saludable.

En este artículo veremos 11 mitos muy comunes sobre las dietas vegetarianas, con ello pondremos sobre la mesa mucha información que suele ser escondida para avalar esta dieta.

11 mitos sobre la dieta vegetariana:

1.- Los beneficios para la salud de las dietas veganas son consecuencia de evitar los alimentos de origen animal

Tenemos a nuestra disposición varios estudios que confirman los beneficios de las dietas vegetarianas.

Los defensores de este tipo de dietas atribuyen los beneficios que aportan a la salud al factor de que eliminen los alimentos de origen animal.

Pero la realidad, es que hay muchos otros factores que influyen..

Alimentos vegetarianos y veganos
Alimentos vegetarianos y veganos

Una dieta vegetariana bien hecha está formada por alimentos enteros, no sólo elimina alimentos de origen animal, también elimina otros alimentos que se sabe que son perjudiciales para la salud, entre ellos están:

Azúcar refinada: Provoca resistencia a la insulina e hígado graso. El consumo habitual de azúcar puede provocar obesidad, diabetes y enfermedades del corazón.

Granos refinados: Provocan picos de azúcar en sangre, resistencia a la insulina y aumento de peso. Están relacionados con enfermedades crónicas.

Aceites vegetales: Son ricos en ácidos grasos omega-6, los cuales provocan inflamación y daño oxidativo.

Grasas trans: Son muy perjudiciales para la salud, suelen encontrarse en alimentos procesados y están relacionadas con muchas enfermedades graves, especialmente las del corazón.

Las dietas vegetarianas también eliminan los alimentos procesados, los cuales son bajos en nutrientes y altos en ingredientes perjudiciales y sustancias químicas.

Con todo lo que visto yo diría que los beneficios de las dietas vegetarianas viene producidos más bien por eliminar todos estos alimentos perjudiciales, no por eliminar los alimentos animales.

Conclusión: Los beneficios de las dietas vegetarianas viene provocados por eliminar ingredientes negativos y alimentos procesados. No tiene nada que ver con eliminar alimentos de origen animal.

2.- Las grasas saturadas y el colesterol son perjudiciales para la salud

Otro de los mitos en el mundo vegetariano es que las grasas animales provocan enfermedades del corazón.

Son muchos los estudios que han demostrado que esto es falso.

En realidad la grasa saturada y el colesterol provocan mejoras en el perfil de colesterol en sangre. Al contrario de lo que se pensaba antes, no provocan que las cosas empeoren.

La grasa saturada y el colesterol fortalecen el colesterol bueno, lo que ayuda en la protección contra las enfermedades del corazón.

Algunas veces pueden elevar un poco el colesterol malo, pero por lo general transforman las partículas de colesterol malo de pequeñas a grandes.

Los estudios realizados demuestran que las personas que tienen gran parte de las partículas de colesterol malo grandes tienen menos riesgo de enfermedades del corazón.

Un estudio masivo en el que se analizaron otros 21 estudios con un total de 347.747 participantes llegó a la siguiente conclusión: No hay ninguna relación entre las enfermedades del corazón y el consumo de grasas saturadas.

Tampoco los estudios realizados sobre los huevos ( altos en colesterol ) han visto relación entre el consumo de este alimento y las enfermedades del corazón.

La realidad es que la grasa saturada y el colesterol han sido demonizados durante mucho tiempo injustamente. Los mejores estudios realizados al respecto han concluido que son totalmente inofensivos para nuestra salud.

Conclusión: Se ha podido demostrar en buenos estudios que el mito de que las grasas saturadas y el colesterol son perjudiciales es falso, un mito que es muy común en el mundo de las dietas vegetarianas.

3.- Las dietas vegetarianas son las únicas que pueden revertir la enfermedad cardíaca

Otro mito muy habitual es que las dietas vegetarianas son las únicas que pueden revertir las enfermedades del corazón.

Esta afirmación viene ” avalada ” por dos estudios realizados por los médicos Dean Ornish y Caldwell Esselstyn.

Según estos estudios la dieta vegetariana provocaría una reversión parcial de la enfermedad coronaria.

Enfermedad cardíaca
Enfermedad cardíaca

Personalmente considero que estos dos estudios no valen para concluir que la dieta vegetariana por sí sola valga para revertir las enfermedades del corazón. Te explico por qué..

El enfoque de Ornish conlleva un cambio en el estilo de vida. Las personas del estudio dejaron de fumar, aumentaron la actividad física e incluso hicieron meditación. Su dieta tampoco era una dieta vegetariana, era una dieta vegetariana baja en grasas.

En el estudio realizado por el doctor Esselstyn (un sólo estudio con 22 personas) se utilizaron grandes dosis de estatinas.

Es obvio que un estudio que utiliza medicamentos o ejercicio combinado con esa dieta no vale para hacer afirmaciones sobre esa dieta.

Si queremos hacer afirmaciones sobre los beneficios de una dieta es necesario que la única variable que cambie entre dos grupos de personas que realizan un estudio sea esa dieta.

Conclusión: Algunos estudios concluyen que la dieta vegetariana puede ayudar a revertir la enfermedad cardíaca. La realidad es que en estos estudios se han utilizado medicamentos u otros factores saludables, como el ejercicio y la meditación.

4.- El estudio de china

Cuando se argumenta la relación entre la dieta vegetariana y los alimentos de origen animal siempre sale el estudio de China.

El el estudio de China es un libro que fue escrito por el bioquímico T. Colin Campbell.

En el libro se comenta que los alimentos de origen animal son los principales impulsores de enfermedades como el cáncer y las del corazón.

Alimentos de origen animal
Alimentos de origen animal

Este libro ha sido criticado por varias personas que han analizado los resultados, aquí tienes las opiniones del Dr. Chris Masterjohn, aquí puedes ver las opiniones de Denise Minger y en este enlace las opiniones del Dr. Michael Eades.

Las conclusiones del estudio de China también han sido rebatidas por estudios de mayor calidad.

Por ejemplo un estudio reciente en Asia con 112.310 hombres y 184.411 mujeres, en las que se demuestra que el consumo de carne roja está asociado con un menor riesgo de enfermedades del corazón en hombre y un menor riesgo de cáncer en mujeres.

Conclusión: Varios estudios rigurosos han desacreditado las conclusiones del estudio de China

5.- La proteína animal es mala para la salud

También se oye por parte del mundo vegano que la proteína animal puede ser perjudicial.

Estas afirmaciones son basadas en estudios realizados con ratas, en los que se usan proteínas aisladas y dietas refinadas.

Los resultados de estudios realizados con ratas y dietas refinadas no naturales no pueden aplicar a seres humanos.

Suele ocurrir, que resultados de estudios con humanos sobre dietas sean opuestos a los que surgen de estudios realizados con ratas, este parece ser el caso de la proteína animal.

La proteína de origen animal
La proteína de origen animal

La realidad es que todos los estudios realizados sobre las proteínas, ya sean de origen animal o vegetal, muestran que son buenas para la salud.

Los estudios realizados sobre dietas altas en proteínas muestran que ayudan en la quema de la grasa, reducen el apetito y provocan pérdida de peso.

También ayudan a aumentar la masa muscular, a reducir la presión arterial, a mejorar la salud de los huesos y a reducir varios síntomas de la diabetes.

Los estudios indican que la gente debería comer más proteínas de origen animal, no menos.

Conclusión: Los estudios realizados indican que el mito de que la proteína animal es mala es falso. La proteína animal ayuda a perder peso, a mejorar la salud de los huesos, a reducir la presión arterial y a reducir los síntomas de la diabetes.

6.- Los seres humanos no están destinados a comer animales

También hay un mito extendido que dice que los humanos son herbívoros por naturaleza y que nuestros cuerpos no están adaptados a comer animales.

Por supuesto esto es algo falso. Los humanos llevamos comiendo carne millones de años.

Nuestros cuerpos están muy adaptados a comer carne y pueden conseguir todos los nutrientes que necesitan comiendo este alimento.

Está comprobado también que nuestro sistema digestivo no tiene nada que ver con el de los herbívoros.

Hay dos puntos principales que los diferencian, tenemos intestino delgado largo y mucho ácido clorhídribo en el estómago para descomponer las proteínas de origen animal.

También está el hecho de que las personas que son veganas no pueden funcionar sin tomar suplementos de vitamina B12, lo cual confirma que la dieta vegetariana no es ” natural “.

Los estudios realizados indican que el consumo de alimentos de origen animal ayudó a impulsar la evolución de nuestros grandes cerebros.

Además, los cazadores-recolectores comían mucha carne. Nuestros genes fueron formados en un ambiente en el que había mucho producto animal.

Es un hecho confirmado que los humanos funcionamos mejor cuando comemos animales y plantas.

Conclusión: Los seres humanos son omnívoros por naturaleza y funcionamos mejor cuando combinamos plantas y animales. Esto es algo que se refleja por ejemplo en la anatomía de nuestro sistema digestivo.

7.- La carne provoca enfermedades del corazón, diabetes y cáncer

Está comprobado que gran parte de las enfermedades crónicas tienen poco tiempo.

Por ejemplo, las enfermedades del corazón empezaron por el año 1930, y la diabetes tipo 2 a finales del siglo 20.

También ha habido un gran aumento de los casos de cáncer en las últimas décadas.

A muchos veganos les gusta culpa a la carne de estas enfermedades.

Pero la realidad es que ya hacía mucho tiempo que comíamos carne cuando llegaron estas enfermedades, por ello no tiene mucho sentido hacerla responsable de ellas.

Veamos que dice la ciencia de los problemas de salud que se dicen que están provocados por la carne:

Enfermedad cardíaca y diabetes: Dos estudios realizados con 1218380 personas y 448.568 personas respecticamente comprobó que no había ninguna relación entre la carne sin procesar roja y las enfermedades del corazón o diabetes.

Cáncer: En otros dos grandes estudios se comprobó que la carne roja no provocó efectos relaciones con el cáncer. Hay que decir que si la carne se sobrecalienta sí que se pueden formar compuestos cancerígenos, por ello es importante evitar que la carne se queme.

También es muy importante diferenciar este carne natural entera y carne procesada. Es bien sabido que los alimentos procesados son perjudiciales para la salud.

Conclusión: Los estudios realizados demuestran que no hay relación entre el consumo de carne y la enfermedad del cáncer.

8.- Los vegetarianos y veganos viven más y tienen un menor riesgo de enfermedades

Hay una serie de estudios que indican que los vegetarianos y veganos viven más y tienen un menor riesgo de enfermedades graves.

Hay que decir que estos estudios se ven afectados por el fenómeno sesgo del usuario sano, esto quiere decir las personas que son vegetarianos suelen ser personas más conscientes de la importancia de tener una buena salud.

La dieta Vegetariana y los veganos

Es decir en sus vidas hay otros aspectos positivos para vivir más, como el hacer deporte, no fumar, no beber alcohol y comer muchas frutas y verduras.

Así que no es muy justo responsabilizar de todo al hecho de que no tomar carne, más bien son el gran cuidado que ejercen sobre la salud en general.

Conclusión: Algunos estudios indican que los vegetarianos y veganos son personas más sanas, pero esto está influenciado por el sesgo del usuario sano.

9.- Las dietas bajas en carbohidratos matan

Las personas que son veganas no tienen muy buena opinión de las dietas bajas en carbohidratos.

Se han realizado muchos ensayos de alta calidad para comparar las dietas vegetarianas y las dietas bajas en carbohidratos.

En un de estos estudios se comparó una dieta vegetariana baja en grasas con una dieta baja en carbohidratos, para ello se utilizó un grupo de mujeres premenopáusicas con sobrepeso / obesidad.

Pasado 1 año se vio que:

El grupo de la dieta baja en carbohidratos perdió más peso que el grupo de la dieta vegetariana baja en grasas.

El grupo de la dieta baja en carbohidratos vio una reducción de la presión arterial.

El grupo de la dieta baja en carbohidratos tuvo un mayor incremento en el colesterol bueno.

El grupo de la dieta baja en carbohidratos consiguió una reducción mayor en los triglicéridos en comparación con la dieta vegetariana.

Realmente no hay base científica para que los defensores del mundo vegano afirmen que las dietas bajas en carbohidratos son peores a las dietas vegetarianas desde una perspectiva de la salud.

Conclusión: No es cierto que las dietas bajas en carbohidratos sean perjudiciales. El único gran estudio realizado para comparar una dieta vegetariana con una dieta baja en carbohidratos mostró que la segunda es mucho mas sana.

10.- Hay muchos estudios que avalan las dietas veganas.

Las personas que siguen dietas vegetarianas argumentan que este tipo de dieta está avalada por muchos estudios científicos.

La realidad es que sólo hay un estudio donde se utilice como única variable la dieta vegetariana para comprobar sus beneficios.

La dieta Vegetariana y Vegana
La dieta Vegetariana y Vegana

Este estudio fue realizado por los médicos Neal Barnard y David Jenkins.

En este estudio se comparó una dieta vegetariana baja en grasas con una dieta típica para personas diabéticas. Las personas que participaron en el estudio eran personas con diabetes tipo 2.

Después de 74 semanas estos fueron los resultados:

El grupo vegano perdió 4 kilos, el grupo de la dieta para diabéticos perdió algo más de 5 kilos. La diferencia no fue muy grande.

Se mostró una mejoría leve en los marcadores de colesterol total y colesterol malo para el grupo de personas que realizaron la dieta vegetariana.

No hubo diferencia en lo que respecta al peso, al índice de masa corporal, a la circunferencia de la cintura, al colesterol bueno, a los triglicéridos, a la presión arterial, al azúcar en sangre en ayunas y a los niveles de PCR.

Estos fueron los beneficios ” milagrosos ” que se vieron en el único gran estudio que avala esta dieta.

Es una realidad que otros tipos de dietas, como la dieta mediterránea, la dieta paleo o la dieta sin gluten cuentan con más cantidad de estudios para confirmar los beneficios de las mismas.

Hay que decir que con todo el bombo que se les da a las dietas vegetarianas, los resultados son bastante decepcionantes.

Conclusión: En un estudio realizado fueron pocas las mejoras que aportó una dieta vegetariana en comparación con dieta preparada para personas con diabetes, este es el principal estudio que hay para confirmar los beneficios de una dieta vegetariana.

11. Las dietas veganas pueden ofrecernos todos los nutrientes que necesitamos

Algunas personas que defienden las dietas veganas afirman que con ellas se pueden conseguir todos los nutrientes que necesitamos.

La realidad es que hay que poner en duda esta afirmación.

Las deficiencias nutricionales son más comunes entre personas veganas:

Vitamina B12: el 83% de los veganos son deficientes en vitamina B12, en comparación con el 5% de los omnívoros. La deficiencia de vitamina B12 puede provocar graves problemas.

Hierro: En un estudio realizado, los vegetarianos tenían sólo 1/3 de ferritina ( un marcador para los niveles de hierro ) en comparación con los omnívoros.

Vitamina D: Los niveles de vitamina D son un 74% menores en personas vegetarianas que en personas omnívoras.

Ácidos grasos omega-3: Los veganos tienen niveles más bajos de EPA ( 53% ) y de DHA ( 59% ), en comparación con las personas que comen carne.

No sé tu opinión, pero una dieta que te provoca un aumento del riesgo de deficiencia nutricional no es muy de mi devoción.

Conclusión

Creo que una dieta vegetariana puede ser muy sana para muchas personas, siempre y cuando estén bien planificadas y tengan como base alimentos enteros que no estén procesados.

María Fernandez
María Fernandez
Soy María, una chica de 30 años y me encanta el fitness. Siempre he sido muy activa y me gusta mantenerme en forma. Hago ejercicio regularmente y me cuido mucho con la alimentación. Me gusta sentirme fuerte y saludable, y el fitness me ayuda a mantenerme en forma y con energía.

ARTÍCULOS MÁS RECIENTES